martes, 5 de enero de 2016

Machu Picchu, Perù maravilloso en lo alto de los Andes Peruanos.

En lo alto de los Andes peruanos, la ciudadela de Machu Picchu parece suspendida en la niebla de las montañas. Precariamente erguida en un crestón rocoso con hondos precipicios a los lados, esta ciudad de una raza extinguida hace mucho fue descubierta apenas en el siglo XX, 400 años después de su caída. Encajonada entre las cumbres por encima del Urubamba, Machu Picchu resulta invisible para cualquiera que desconozca su ubicación. El centro de la ciudad se corresponde con una pequeña meseta donde se encuentra la Plaza Sagrada, flanqueada por los templos principales y las casas más espaciosas. En las laderas a su alrededor, se hallan las terrazas de cultivo que abastecían en su día a sus pobladores.



En total, se han descubierto cerca de doscientas construcciones de piedra, y los arqueólogos calculan que, en sus días de esplendor, debió albergar unos mil habitantes. El agua de la urbe procedía de manantiales situados detrás del Machu Picchu y se distribuía en varios niveles a través de estanques y fuentes rituales.

Estando en un lugar de difícil acceso, Machu Picchu era defendida por su protegida ubicación, que también colaboró en mantenerla escondida durante tantos siglos. Se cree que fue construida hacia 1450 d.C. que estaba habitada por unas mil personas, mayormente sacerdotes y familias de alto rango con sus servidores.

Machu Picchu es el monumento emblemático del Perú. Fue descubierta en 1911 por el arqueólogo inglés Hiram Bingham, se trata en verdad de uno de los conjuntos monumentales más imponentes e impresionantes del planeta, con toda justicia reconocido Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.



Lago de Ilopango, El Salvador.

El lago de Ilopango cuenta con varias islas que alojan aves endémicas y migratorias como también migratorias, las cuales se pueden observar en el recorrido en lancha hacia los puntos de buceo.


Sus aguas con una temperatura de 77o F (26oC) hacen el lugar perfecto para bucear todo el año, aunque si se es sensible al frío, se recomienda un traje isotérmico.

Cerros Hundidos
Varios cerros hundidos son un excelente atractivo para los buzos que nos visitan de todo el mundo, uno de estos cerros es el "Cerro la Caldera", el cual no logró llegar a la superficie durante una erupción y su parte más alta está a sólo 11 metros (35 pies) de profundidad. El nombre “La Caldera” se le acredita por sus salientes de agua caliente de más de 120o F, temperatura proveniente del magma volcánico.

Cerros Quemados
Los cerros quemados son otro lugar muy visitado por su singuralidad para bucear, ya que éste presenta rezagos de la guerra. Aún se observan agujeros de proyectiles ocasionados por las ametralladoras de las aeronaves que probaban sus armas disparando en los Cerros Quemados antes de ir a combate.


Otros puntos de buceo en Ilopango son Cutename, Atlantis, La Guitarra, Piedra Suelta y El Coronel, entre otros.

Buceando en el lago de Ilopango se encontrará con sus amistosos habitantes: una especie de cangrejo, alrededor de 10 especies de peces, varias especies de algas y esponjas de agua dulce.


Bahía de Jiquilisco, El Salvador riqueza natural Centroamericana.

En la Bahía de Jiquilisco se puede practicar la natación, el ski, snorkeling, observación de aves, velerismo, kayaking, navegación, pesca y windsurfing. 

Situada a 104 kilómetros de San Salvador, la Bahía de Jiquilisco es área de manglares y bosques salados que refugian aves tales como garzas y gaviotas, entre otras. 



Con menos de 55 kilómetros de longitud, forma la península de San Juan del Gozo y recibe aguas del Río Grande de San Miguel. 

Además posee islas menores y 7 islas principales: Cumichín, Espíritu Santo, Tortuga San Dionisio, El Recodo, San Sebastián, Sumaria y Arco. 

Se puede salir de la bahía por las bocanas La Chepona y el Bajón. 

Sus puertos de cabotaje son puerto El Triunfo y Puerto Parada. 

Para quienes gustan practicar el eco-turismo, se puede visitar el área protegida de Chahuantique, donde hay una caseta para la observación de monos araña (en peligro de extinción) y la mariposa Big Blue.

Bahía de Jiquilisco Situada a 104 kilómetros desde San Salvador, área de manglares y bosques salados que son refugio de aves como garzas, gaviotas y otras.



También hay nacimientos de agua, estanques de crianza de camarón y tilapias.
En la Bahía de Jiquilisco también puede visitar la Isla El Espíritu Santo, donde observará el proceso de extracción del aceite de coco.



Antigua Guatemala, Guatemala belleza natural y arquitectónica colonial.

La ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, cuyo nombre oficial e histórico es Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala y popularmente nombrada en la actualidad como Antigua Guatemala, es cabecera del municipio homónimo y del departamento de Sacatepéquez, Guatemala; se ubica a aproximadamente 45 kilómetros al oeste de la capital de la República de Guatemala, y a una altitud de 1470 m.s.n.m. De acuerdo al censo oficial de 2003, tiene una población de 44 097 habitantes.1 Durante la época de la colonia era conocida como «Santiago de los Caballeros de Guatemala», fue la capital del Reino de Guatemala, entre 1541 y 1776, cuando la capital fue trasladada debido a un terremoto hacia la ciudad de Nueva Guatemala de la Asunción.



  • Riqueza y orgullo histórico

Pocos lugares en el mundo conservan tantos elementos, imágenes, calles y arquitectura del pasado como La Antigua Guatemala.

Este fue el resultado del constante esfuerzo de sus religiosos, gobernantes y pobladores por reconstruir una serie de edificaciones que una y otra vez eran derribadas por terremotos, siendo afectadas incluso por la inundación de rocas y lodo proveniente de un deslave del volcán Hunapú, el cual más tarde fue llamado Volcán de Agua.

Esta ciudad es fuente de admiración y respeto, no sólo por la majestuosidad de sus construcciones y muros en general, sino por las personas que hicieron posible mantener a la ciudad en pie.

Ubicada hacia al oeste de Guatemala, a tan sólo 45 minutos de la ciudad capital, reúne un conglomerado de iglesias, ermitas, conventos, museos y ruinas de gran relevancia, cuya importancia trasciende hasta nuestro presente.



Hogar de amables antigüeños, y segundo hogar para muchos extranjeros que han decidido quedarse, este destino turístico tiene una relevancia cultural e histórica muy importante para el mundo.

Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO , organización que reconoce, hasta este año, 812 lugares de esta categoría por diversas razones, entre ellas los esfuerzos realizados para su reconstrucción y constante revitalización, así como el respeto de normas de conservación que mantienen estos tesoros muy parecidos a su estado original.



Cerro Negro Nicaragua,León emocionante aventura.

El Cerro Negro es un volcán ubicado en el departamento de León, Nicaragua, a 25 kilómetros al este de la cabecera departamental del mismo nombre y tiene 726 metros de altura sobre el nivel del mar. Su nombre proviene de su color; y surgió hace un siglo y medio al ras de la llanura.


  • Nacimiento
Nació en la madrugada del 13 de abril de 1850, siendo uno de los más recientes partos de la historia volcánica del planeta, en medio de temblores, ruidos subterráneos, y proyecciones de lava. Es uno de los pocos volcanes históricos del mundo, como el Izalco en El Salvador y el Paricutín en México, pues la mayoría surgió en la prehistoria. En dos semanas alcanzó unos 50 metros de altura y en erupciones posteriores se caracterizó por la apertura de conos adventicios o grietas por donde fluyeron corrientes de lava; el cráter volcánico se caracterizó por una espesa nube de piroclastos de 6 kilómetros de altura que descargó una lluvia de cenizas al occidente, castigando principalmente a la ciudad de León.
  • Erupciones
El Cerro Negro ha tenido 23 erupciones en total –las últimas muy violentas incluyendo la primera– en 1867, 1914, 1923, 1947, 1946, 1950, 1968, 1971, 1992, 1995 y 1999; en la de julio y agosto de 1947 estuvo en erupción dos semanas y era tal la lluvia de ceniza sobre León que hasta se acumulaba en las calles, techos de tejas de las casas y la azotea de la Catedral; no se podía respirar por lo que el obispo Isidro Augusto Oviedo y Reyes le prometió a la Virgen María que se celebraría la Gritería de Penitencia o Chiquita, llamada así para no confundirla con la del 7 de diciembre, la noche del 14 de agosto de cada año (víspera de la fiesta de la Asunción de la Virgen), para que se calmara el volcán.

En noviembre y diciembre de 1995 ofreció un gran espectáculo lanzando curtidores de lava desde la cumbre; más recientemente en agosto de 1999 brotaron tres cráteres adventicios en las faldas del volcán arrojando lava y ceniza. De continuar estas erupciones en forma tan repetida y violenta llegará al cabo de pocos siglos a levantar su cabeza por encima de todos los otros volcanes vecinos.
El Cerro Negro, un volcán joven y único, es básicamente una colina negra y sin vegetación, con laderas bastante empinadas. Sobre el volcán y sus alrededores hay una capa de cenizas y rocas volcánicas que le dan su color. La erupción ocurrida en 1999 le dejó un borde negro con material volcánico alrededor, y dos pequeños cráteres al lado que también se acaban de formar.

Escalar el Cerro Negro no es como escalar cualquier otro volcán en Nicaragua. Éste solo tiene unos 500 metros de altura (son 726 msnm), pero la subida es empinada y difícil. Hay una especie de camino natural para subir, que lo facilita, pero hay otros lugares donde el visitante debe ayudarse de sus pies y manos para lograr subir. Al escalar, pude sentir las rocas caer, y toma alrededor de una hora subir hasta el cráter.


La vista desde la cima es magnífica. Se puede apreciar la cadena volcánica que atraviesa varios departamentos de Nicaragua y que alinea un volcán tras el otro, como el Telica y el San Cristobal. En la cima podrá también apreciar el cráter, sentir el calor y percibir el olor a azufre antes de empezar a bajar, actividad que es una aventura por sí misma.

Descender es mucho más fácil que ascender, ya que en una de las laderas más inclinadas hay solamente arena volcánica y se puede correr hasta abajo y llegar en sólo diez minutos. La sensación de correr es tremenda, pero no es necesaria, pues también se puede bajar tranquilamente y aprovechar para apreciar el panorama. Una alternativa más para descender es para las personas que tengan experiencia con tablas de nieve o arena para bajar la montaña. Como se puede ver, el volcán ofrece una experiencia única que puede ser disfrutada por cualquier en buena forma.





El Tunco,La Libertad, El Salvador para los amantes del surf .






Es una playa en el departamento de La Libertad, muy cercana a San Salvador (unos 37 kms), que ofrece olas apropiadas para los amantes del surf y que además se ha convertido en un paraíso bohemio, por la gran cantidad de opciones de variada diversión que ofrece, sobre todo de jueves a domingo. La zona es muy conocida por las fiestas con música en vivo, especialmente “batucadas”. Aquí encontrará restaurantes, bares, hoteles, hostales, zonas para acampar.

Se caracteriza por arena negra, una gran formación rocosa frente a la playa. La desembocadura de un pequeño río está rodeada de chalets que ofrecen a bajo costo: bebida, alimentación, y diversos servicios turísticos, sobre todo para los surfers.


Playa el tunco es la playa mas famosa para realizar surf en el salvador con múltiples torneos a nivel mundial y una cantidad de alojamientos que hacen de su estadía toda una aventura, mira el mapa tomado por playaeltunco.travel para darte una idea del lugar.
En playa el tunco encontrara una vida nocturna muy movida especialmente de dias jueves a domingo por sus fiestas y toques en vivo sobre todo batucadas, ademas de toda la fiesta el lugar tiene una amplia variedad de locales comerciales entre restaurantes, hoteles, hostales, tiendas bohemias y mucho mas.

Tamanique celebra sus fiestas patronales en honor a la Virgen de La Paz del 19 al 21 de noviembre y en honor a la Virgen de Santa Lucía, en la segunda mitad del mes de febrero.5 Existe la práctica del parapente, especialmente en el cerro La Gloria; además de turismo de montaña hacia destinos como las cascadas del río Grande.



Por estar aledaño a la costa del Pacífico, en el municipio se localizan las playas de El Sunzal y El Tunco, en las que se desarrolla el buceo y el surf, de hecho sus olas son reconocidas a nivel mundial para la práctica de este deporte.8 Además se localizan una serie de bares, hostales y restaurantes. La otra playa ubicada en Tamanique es la del Palmarcito.

" La Puerta del Diablo" Panchimalco,El Salvador.

Los Planes de Renderos es un cantón del municipio de Panchimalco, departamento de San Salvador, El Salvador. Está ubicado a 9.5 kilómetros al sureste de la capital.

La Puerta del Diablo es un sitio turístico ubicado en el municipio de Panchimalco, El Salvador. Su principal atractivo es la grieta formada por dos peñascos enclavados sobre el cerro El Chulo, en cuyas cimas puede observarse un amplio panorama del territorio circundante. Se encuentra situado a un kilómetro del parque Balboa.

  • Orígen de las formaciones rocosas.
De acuerdo al historiador Jorge Lardé y Larín, ambos promontorios tomaron esa forma debido a un intenso aguacero acaecido a principios del mes de octubre de 1762. Precisamente, el día ocho: El Chulo, antes un cerro compacto y homogéneo, fue minado en su base por los caudales pluviales y una porción apreciable de él, en medio de un ruido hórrido y atronador, rodó por el abismo.
  • Leyenda
Dice la leyenda que en tiempos de los colonos, la hija de los terratenientes de Los Planes de Renderos, fue cortejada por el mismísimo Príncipe de las Tinieblas, ya que ella era muy hermosa y era apreciada por la servidumbre del lugar.

Su padre, Pedro Renderos (de ahí el nombre del cantón donde se ubica), decidido a no dejarla en las garras de Luzbel, salió en persecución de éste cuando cayó la noche. El maligno, acosado por todos los arrendatarios del hacendado, huyó atravesando las montañas y derribando parte de ellas con su golpe.

La mitología popular ha dado en decir que, desde entonces y debido a la forma de arco que el golpetazo talló en la cordillera, fue denominada Puerta del Diablo.